Paso unos días en Bélgica acompañando a una amiga a buscar piso y a prepararse para un estupendo año de Erasmus. Ese que al final yo no viví pero que ayudé a que otros vivieran. Como olvidar tantas reuniones en la Comisión de Internacional de la UAM para tratar estos temas…
Ahora los Erasmus son multitud, parece que solo en Valladolid casi 1000. Una legión de jóvenes para los que las fronteras ya no existen, que hablan varios idiomas y que tienen amigos en varios países. Además, gracias a las nuevas tecnologías, mantener esas relaciones es ahora mucho más fácil, antes se mantenía la correspondencia por carta durante un tiempo y luego se perdía (parece que hablo de la prehistoria), ahora el Messenger, el email, Factbook o twiter, acercan a las personas y permiten mantener relaciones y contactos de forma más cercana y por más tiempo.
Pero volvamos a donde estábamos, buscando pisos por Bélgica. Hay que tener en cuenta, la situación de al casa, si tiene luz, las escaleras, si tiene baño dentro de la habitación, si está bien comunicada. Cada factor incrementa naturalmente el precio, así es el juego de la oferta y la demanda. Y en un momento dado mi amiga dice, “lo que seguro que tiene que tener el Internet”, “es más importante que tenga Internet que que tenga baño dentro de la habitación”. Es difícil valorar lo importante que es tener baño en la habitación para una chica de 20 años. Desde luego mucho. Así que pienso, pues sí que es importante Internet para ella. Para mi lo es claro. Pero veo que para ella, igual o más.
Traduzcámoslo a lenguaje económico. Resulta que el valor del baño en una habitación va desde 50 a 100 Euros al mes de suplemento de las casas que lo ofrecen a las que no. Así que mi amiga está valorando Internet entre 50 y 100 Euros al mes, o incluso más eso no lo sabremos nunca. Eso significa que la elasticidad de Internet para un usuario que ya lo tiene es muy baja. Aunque suba el precio, se mantiene la demanda. En cambio, me consta, y a los operadores de telecomunicaciones también que el los niveles bajos de demanda la situación no es exactamente así. Muy pocos nuevos usuarios contratarían Internet por 100 Euros. Por eso las empresas realizan cada vez ofertas más bajas para captar nuevos clientes, para crear mercado. Es complicado, los que no lo usan no lo valoran.
Una derivada de este razonamiento sería que si lo que queremos es extender el uso de Internet en España es facilitar esa entrada, Ya sabemos que mantenerlos no es necesario, los usuarios solos ya se han generado esa demanda. Así una política efectiva sería por ejemplo regalar el uso de Internet durante un año. Estoy convencido que el porcentaje de bajas pasado ese año sería muy bajo. Si queremos hacerlo menos costoso y más social tenemos una política alternativa especial para estos tiempos de crisis. Regalar Internet durante un año a los desempleados. Esta política se pude aplicar a nivel ayuntamientos o Administración Central. Así aseguramos que los desempleados tiene acceso a la información, a ala formación y a las herramientas de búsqueda de empleo que les ayuden a salir de esa situación. Hablaré con algún amigo de los que tienen capacidad de poder implementarlo a ver si les parece una buena idea o simplemente es fruto de demasiadas patatas con mayonesa y demasiadas cervezas
1 comentario:
Ni patatas, ni mahonesa, ni cervezas, amigo: visión de futuro. Lo importante siempre es ampliar el mercado... ¡Pero veremos qué opinan esos amigos tuyos que al parecer podrían implementarlo!
Publicar un comentario