Este año no acudieron a Santander ni BT, ni Jazztel, ni ONO. Tanpoco acudieron Tele 2, Comunitel, YaCom, AMENA, ni AUNA, sobretodo porque ya no existen. Así que entre los que no existen y los que no fueron la voz de los "nuevos" se ha visto reducida. Había, sin embargo, nuevos jugadores, gente que tradicionalmente no ha sido del negocio de las telecomunicaciones pero que cada vez juegan un papel más relevante. Estaba Indra, Satec, y por supuesto Microsoft.
El hecho de que no hubieran tantos operadores entrantes ha llevado a que al final la gran batalla entre Telefónica + la CMT y el resto de operadores se haya quedado solo con Vodafone y Orange como defensores de la regulación de las nuevas redes. Así pues, tanto Vodafone como Orange tuvieron que dedicar gran parte de su tiempo a defender la necesidad de una regulación que obligara al incumbente a abrir las neuvas redes de fibra. Sin eso el mercado se convertirá de facto en un nuevo monopolio. Las cuotas de mercado de los nuevos entrantes no permitiran asumir las inversiones necesarias. Orange llega a un 70% de la población con el ULL, y ha basado su ewstrategia de crecimeinto en inversiones tanto directas como en adquisiones de empresas y en una estrategia comercial agresiva e innovadora. Sin embargo ahora se encuentran un callejón del que no sabemos si tenndrán salida.
Ellon plantean varias acciones:
* Redistribuir ls frecuencias de 9oo Mz,
* Asignar las nuevas frecuencias de 2,6 Ghz,
* Nuevos mdoelos de negocio apra TV Movil.
* Mejorar las coordinación entre administraciones (sobretodo problemas con la AALL y la instalación de antenas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario