
A ningún usuario de telecomunicaciones se le escapa que los percios de los SMS son un robo. Cuando digo que son un robo traduzco a lenguaje coloquial el hecho de que no existe competencia o de que hay un acuerdo tácito entre los operadores para mantener precios anormalmente altos. Hay un cártel de los de toda la vida. La Comisión Europea ya actuó contra el abuso en los precios de SMS en roaming de forma que ahora es más barato enviar un SMS al extranjero que dentro de España.
Cuando le he planteado estos hechos a la CMT me ha contestado lo que sigue:
"El Febrero 9, 2010, Leonard dijo:
Mejor haríais en no sacar el tema. La Comisión Europea ha puesto limite a los mensajes en roaming que resulta que es más bajo que el precio medio que se cobra por un sms nacional (0.15). La CMT debería actuar o en su defecto el Tribunal de Defensa de la Competencia, es evidente que hay un acuerdo entre los operadores.
Responder
El Febrero 9, 2010, blogcmt dijo:
Precisamente por estar liberalizados, la CMT no puede intervenir estos precios. Aunque ya ha dicho en más de una ocasión que no le parece razonable la diferencia entre los precios en roaming y los nacionales.
Un saludo"
Un Regulador no es una amigo de bar. Si algo no le parece razonable o ve un abuso de posición dominante debe actuar. En la CMT hay talento suficiente para saber cómo. Sólo falta la decisión de hacerlo.
Aquí el debate que vale la pena.
2 comentarios:
Hola Leonard,
Lo que queríamos decir es que como los SMS están liberalizados no se les puede aplicar una regulación ex ante, que es lo que hace la CMT.
Si se cree que en el mercado hay conductas anticompetitivas, pueden intervenir las autoridades de Competencia.
Un saludo,
CMT Blog
Hola Leonard,
'Actuar', como tú dices, en mercados liberalizados no es tan sencillo como a priori puede parecer.
En este debate que mantenemos es conveniente aclarar algunas cosas, aunque sea en la barra del bar ;)
En primer lugar, si como tú dices existiera un acuerdo entre las compañías (cártel de precios) quien debería actuar son las autoridades de competencia, no un regulador sectorial o ex ante, como la CMT.
Respecto a Bruselas, conviene aclarar, que la Comisión Europea ha llevado a cabo una regulación minorista del móvil a nivel paneuropeo, mientras que a escala nacional (de cada país de la UE) exige análisis de mercados en los que la propia Burselas aprueba que se trata de mercados liberalizados y no puede haber intervención minorista en precios.
Es una situación un tanto anómala que provoca que las distorsiones a las que te refieres. Y España no es el único caso.
Un cordial saludo
Publicar un comentario